
LA IMPORTANCIA DE LAS FIESTAS PATRONALES
Son el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundada en la tradición, en donde estas son expresadas por un grupo o por los individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto a expresión de su identidad cultural y social, las normas y los valores se transmiten oralmente por imitación o de otras maneras.
FIESTAS PATRONALES
Las fiestas patronales tradicionales reflejan la identidad de un pueblo, que se mantiene viva a través del tiempo; y como estrategia se utiliza la oralidad de personajes; que fomentan estas manifestaciones a sus generaciones, a pesar de las dificultades; ya que lo que importa, es dejar plasmado el legado cultural a todos las generaciones venideras; para que así no se pierda la memoria e historia de un pueblo.
Claro ejemplo de las fiestas de hoy se celebran año tras año, ya que se han mantenido viva, por la cooperación de sus historiadores, que no dejan morir su cultura ,y sus tradiciones culturales dentro de sus comunidad y que se rescata nuestra cultura .
Las fiestas son populares porque se convierten en el patrimonio más querido de un pueblo; son funcionales porque se identifican con la vida material, social y espiritual de la comunidad y son vigentes porque se manifiestan con todo vigor y fuerza en la sociedad que las considera como frutos de la herencia del pasado.
Claro ejemplo de las fiestas de hoy se celebran año tras año, ya que se han mantenido viva, por la cooperación de sus historiadores, que no dejan morir su cultura ,y sus tradiciones culturales dentro de sus comunidad y que se rescata nuestra cultura .
Las fiestas son populares porque se convierten en el patrimonio más querido de un pueblo; son funcionales porque se identifican con la vida material, social y espiritual de la comunidad y son vigentes porque se manifiestan con todo vigor y fuerza en la sociedad que las considera como frutos de la herencia del pasado.
CULTURA
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamientohumano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores).
TRADICIONES
Las tradiciones son costumbres , ritos ,usos sociales , ideas, valores, normas de conducta, históricamente formados y que se transmiten de generación en generación ;elementos del legado sociocultural que durante largo tiempo se mantienen en la sociedad o en distintos grupos sociales.
La tradición , es la expresión de una actividad que se ha repetido de generación en generación y expresa un tipo especifico de actividad acompañada de un vocabulario determinado , expresiones corporales , vestuario especifico de un escenario participativo ,de una fecha y se convierte en un elemento que aglutina a los grupos humanos , un elemento de participación,sensibilidad cultural y sentimiento de pertenencia.
FIESTA DEL 5 DEL MAYO
Hoy 5 de Mayo se celebra en la comunidad de San Miguel Tenochtitlan, Jocotitlan Estado de México, una de las fiestas patronales más esperada e importante para los habitantes de la comunidad ya que veneran al Santo Patrono de este lugar.
Esta fecha se celebra en honor a San Miguel Arcángel, ya que dicen los habitantes que fue la fecha en lo que este santo se apareció en el pueblo, cuentan que esta fiesta es muy importante inesperada por ellos ya que hacen muchos ritos religiosos a su santo.
para llevarla a recorrer sus dominios a las calles del pueblo.
No obstante, cabe mencionar que las celebraciones siempre corren a cargo de los mismos habitantes del pueblo, el Sacerdote y los mayordomos.
Con meses de anticipación se preparan para que este día del festejo del santo todo salga lo mejor posible y en muchas ocasiones se cuenta con el apoyo económico de quienes emigraron a otras ciudades del país o del extranjero, los por lo general regresan en esos momentos para reforzar sus lazos con la comunidad y afianzar su identidad. Se cantan las mañanitas y se oficiara la misa de los ausentes y luego la de los difuntos.
A lo largo del día hay movimiento en el centro del pueblo, con juegos mecánicos, posteriormente a las 7 de la mañana el arzobispo celebra la solemne misa y luego concluye la celebración con la quema de la pólvora o castillos.
POR: ANA PATRICIA LOPEZ URBINA .
FIESTA PATRONAL 29 DE SEPTIEMBRE
El 29 de septiembre es la fecha dedicada a San Miguel Arcángel por las efemérides cristianas. En algunos lugares del estado de San Luis Potosí se celebra ese día la fiesta patronal,
San Miguel Tenochtitlan, Jocotitlan el 29 de Septiembre lleva a cabo una de sus fiestas patronales más importantes, ya que veneran por segunda vez en el año al santo patrono de su comunidad San Miguel Arcángel.
San Miguel Arcángel es venerado por los habitantes de la comunidad por todos los milagros que les ha hecho, adorándolo con cantos religiosos y organizando una fiesta grande e su honor para agradecerle por todas las bendiciones que ha derramado en la comunidad.
Esta es una de las celebraciones más grande y más esperada por los feligreses de la comunidad la cual es organizada por ellos mismos con mucho tiempo de anticipación para que todos salgo de lo mejor y poder festejar a su santo como él se lo merece.
El 29 amanece con los cohetones que anuncian la llegada de tan esperado día y el canto de las mañanitas. A media mañana se celebra una misa dedicada a los niños que habrán de hacer su primera comunión. Al mediodía los grupos de peregrinos, guiados por matachines, recorren las calles antes de entrar a la iglesia, donde esperan a las altas autoridades eclesiásticas que habrán de oficiar la solemne misa. Por lo general ésta la celebra el arzobispo de San Luis Potosí. Por la tarde llegan más grupos con cera para ofrecérsela al santo de su devoción y en la noche hay juegos artificiales y baile popular.
Las festividades concluyen el día 30, cuando al mediodía se sube la imagen de San Miguel de nuevo a su nicho, entre la algarabía popular.
FIESTA PATRONAL DE SAN MIGUEL ARCANGEL EN VERACRUZ.
FESTEJO EN EL QUE LOS HOMBRES Y LOS DIOSES SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL COLOR Y EL MISTICISMO COMO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA. ASÍ ES LA FIESTA PATRONAL DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN ZOZOCOLCO, VERACRUZ.
Del 24 de septiembre al 2 de octubre, la población de Zozocolco, al norte del estado de Veracruz, se vestirá de fiesta para honrar a su santo patrono: San Miguel Arcángel.
Cada jornada, frente al atrio de la iglesia -una de las primeras erigidas por los frailes franciscanos durante el siglo XVI en piedra de laja-, se realizarán diversos eventos de gran tradición y atractivo como las danzas de creación mítica prehispánica, entre las cuales destacan: la de los Quetzales o la de los San Migueles, notable por sus originales pasos en donde los participantes llevan alas de madera y atuendos multicolor que son su principal atractivo.
Otra actividad que no te puedes perder es el de la elevada de decenas de globos de papel de china (algunos de ellos llegan a rebasar los 8 m de altura); además de las procesiones que, después de recorrer las principales calles de este destino, candidato a Pueblo Mágico, llegan hasta el atrio mismo de la iglesia de Zozocolco, dotadas con una gran carga de misticismo y devoción. Ese es el momento cumbre de la fiesta y se le conoce como la Entrada de la Cera, debido a las grandes obras de arte elaboradas en ese material, especialmente para esta ocasión.
Zozocolco te maravillará con estas fiestas patronales llenas de cultura y tradición, dignas de ser admiradas.
NOTA PERIODISTICA
POR ANA PATRICIA LOPEZ URBINA
San Miguel Tenochtitlan Méx. Después de los preparativos para llevar acabo la fiesta patronal en honor a san Miguel Arcángel la más esperada por los habitantes de la comunidad, la primera semana es considerada muy importante ya que llega la cera una de las celebraciones más importantes dentro de la religión católica. .
Por otro lado los habitantes del municipio y mayordomos comienzan con las peregrinaciones tradicionales de la fiesta patronal del pueblo, para llevar acabo un año más la celebración a San Miguel Arcángel patrono de la comunidad. Se llevaran a cabo las peregrinaciones, el primer día,
El segundo día se realiza la peregrinación donde participan los comerciantes del pueblo, el tercer día se realiza la peregrinación de los panaderos del pueblo, El cuarto día realiza la peregrinación donde participan los habitantes que aun venden y toman el tradicional
Pulque van en procesión en algunas calles de la comunidad
El quinto día participan las danzas del pueblo y llevan ofrendas al santo patrono de la comunidad San Miguel Arcángel. El sexto día participan todos los taxistas de la comunidad realizando la peregrinación desde la colonia satélite hasta la iglesia, se realiza el recorrido por las calles principales y adornan las taxis.
El séptimo día se lleva a cabo la peregrinación de los coches particulares en donde recorren las calles principales de la comunidad,
El octavo día se lleva la más importante y esperada peregrinación la de los tractores donde participan los habitantes de Nenaxi y los habitantes de San Miguel llevando sus tractores los adornan y avientan dulces durante el recorrido.
Posteriormente llegando a la iglesia después de la misa, se llevan a cabo las famosas danzas y en el campo de futbol las tradicionales cortaderas donde participan los habitantes de todas las edades,
En la noche se realizan las tan esperadas vísperas a las 9 de la noche realizan la quema de castillos acompañados de las bandas de música y cantan las mañanitas a San Miguel Arcángel Patrono del pueblo.
Finalmente el día siguiente es la fiesta más importante en donde todos los habitantes se reúnen para llevar a cabo el recorrido con San Miguel Arcángel por la mayoría de las calles de la comunidad, el recorrido es acompañado por las bandas de música, las danzas y mariachi que acompañan durante a l recorrido al santo patrono y en la noche queman los últimos castillos de la fiesta y hay juegos mecánicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario